Estimated reading time: 4 minutos
Panamá. El primer informe del pulso de la sostenibilidad panameña revela la desconfianza ciudadana y la necesidad de mayor transparencia y medición del impacto empresarial
El primer estudio Pulso de la Sostenibilidad en Panamá, presentado por Sumarse, Dircom Panamá y Prodigious Consulting, evidencia una desconexión entre la percepción empresarial y la ciudadana sobre la sostenibilidad corporativa. Aunque las empresas han avanzado en la adopción de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), persisten desafíos en credibilidad, comunicación y medición del impacto.
Según el informe —revelado en el marco de la Semana de la RSE 2025— solo 1 de cada 4 líderes empresariales (24 %) considera “fundamental” implementar criterios ASG dentro de sus organizaciones, mientras que otro 26.5 % les da una importancia baja. Esto revela una adopción desigual y, en muchos casos, una falta de comprensión integral de lo que implican estos estándares para la competitividad y reputación empresarial.
Uno de los hallazgos más críticos es que dos de cada tres empresas (66 %) admiten que no evalúan suficientemente el impacto de sus estrategias de sostenibilidad. Sin embargo, cuando se trata de sus propias organizaciones, el optimismo aumenta: tres de cada cinco líderes aseguran que sí están midiendo los resultados de manera interna.
El estudio también resalta que solo el 62 % de las empresas genera informes con información no financiera o vinculada a los criterios ASG, una práctica que, según Dircom Panamá, debe consolidarse para ganar legitimidad ante inversionistas, autoridades y consumidores.
Comunicación: una deuda pendiente
Aunque el 50 % del sector empresarial reconoce la importancia de comunicar sus acciones ASG, un 35.6 % las considera poco relevantes, lo que evidencia que la sostenibilidad aún no es vista como un eje estratégico de comunicación corporativa.
La consecuencia se refleja en la percepción ciudadana: el 73 % de los panameños cree que las empresas no comunican de forma clara ni real sus compromisos con el desarrollo sostenible. Solo uno de cada cuatro encuestados considera transparente la información que recibe.
A esta brecha se suma un reto de preparación interna. El 90 % de los CEO considera que los directores de comunicación (dircoms) no están suficientemente capacitados en materia de sostenibilidad y criterios ASG. Pese a ello, la mitad de los dircoms afirma tener influencia directa en la estrategia de sostenibilidad de sus empresas, lo que demuestra avances, pero también la urgencia de fortalecer su formación técnica y estratégica.
Desconexión entre expectativas y discurso
El Pulso de la Sostenibilidad revela una brecha profunda entre lo que las empresas comunican y lo que la ciudadanía percibe. Uno de cada dos ciudadanos considera que las empresas “comunican más de lo que realmente hacen”, mientras que uno de cada tres líderes empresariales cree lo contrario: que sus compañías comunican menos de lo que ejecutan. Apenas un 20 % de ambos grupos percibe equilibrio entre acción y mensaje.
El consenso, sin embargo, es claro: los consumidores son el grupo más exigente en materia de transparencia y responsabilidad. Esto representa una oportunidad para las empresas de fortalecer su gobernanza y alinear su comunicación con las expectativas sociales, priorizando la claridad y la coherencia institucional.
La ciudadanía quiere participar y entender
El informe destaca que la ciudadanía panameña tiene una comprensión más amplia del concepto de sostenibilidad. El 37% la asocia con reducir el impacto ambiental y entregar más recursos a las generaciones futuras, y otro 29 % con garantizar el bienestar presente sin comprometer el futuro. Para los consultados, una empresa sostenible es aquella que equilibra crecimiento económico, bienestar social y cuidado ambiental.
Cuando se trata de canales de información, las redes sociales son el medio más utilizado por las empresas para comunicar sostenibilidad (80 %), pero también el preferido por la ciudadanía. No obstante, uno de cada cinco encuestados preferiría recibir información a través de eventos comunitarios, lo que sugiere que la conexión humana sigue siendo esencial para construir confianza.
Gobernanza y coherencia: el nuevo reto
La “G” de gobernanza aparece como el componente menos comunicado, pero con mayor potencial para generar credibilidad. El estudio subraya que la transparencia, la ética informativa y la coherencia entre discurso y práctica deben convertirse en pilares de la comunicación responsable.
Entre las recomendaciones, Dircom Panamá destaca la necesidad de avanzar hacia la medición rigurosa del impacto, el uso de estándares internacionales de reporte (GRI, ISSB, SASB) y la capacitación conjunta de CEO y dircoms para construir narrativas auténticas, basadas en evidencia verificable.
“En Panamá ya no basta con hablar de sostenibilidad, hay que demostrarla como eje del modelo de negocio y del valor social que aporta la empresa”, concluye el informe.
El Pulso de la Sostenibilidad se propone convertirse en un barómetro anual para medir el avance de las organizaciones panameñas hacia modelos más responsables, inclusivos y sostenibles. Su mensaje central es claro: la sostenibilidad no solo se comunica, se vive, se mide y se demuestra con hechos.