miércoles, noviembre 5, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Tigo
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Irtra
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
Agexport
Walmart
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar

El Salvador es el segundo país que busca salir del Parlacen, ¿cuál fue el primero que lo intentó y no lo logró?

Estimated reading time: 3 minutos

El Salvador. Otro país centroamericano fracasó antes en su intentó de salir del Parlacen, una medida impulsada bajo el argumento de que era una institución inoperante.

La Asamblea Legislativa aprobó este jueves una reforma a la Constitución para sacar a El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen), algo que solo ha intentado antes Panamá, y sin éxito.

El oficialismo optó por impulsar la reforma de los artículos 80 y 133 de la Constitución para eliminar las diputaciones del Parlacen, la cual debe ser ratificada – lo que puede hace esta misma legislatura – para su aprobación definitiva.

Los diputados oficialistas argumentan que las resoluciones del Parlacen «carecen de efectos reales», que el organismo representa un «gasto ineficiente», que la nación podría ahorrar cerca de $1.7 millones y que la inmunidad que otorga a sus miembros ampara muchas veces a funcionarios corruptos.

El Parlacen fue constituido en octubre de 1991 y actualmente está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Costa Rica es el único país centroamericano que no se ha adherido al mecanismo.

Cada país cuenta con 20 diputados electos por voto popular, a los que se suman otros dos, quienes son los expresidentes y exvicepresidentes de las naciones centroamericanas que automáticamente pasan a ser legisladores del organismo.

El precedente de Panamá

El gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) fracasó en su intentó de sacar a Panamá del Parlacen, una medida que impulsó bajo el argumento de que era una institución inoperante.

La dificultad radica en que el Tratado Constitutivo del Parlacen no contempla una cláusula de denuncia o de retiro explícita, por lo que intentar este paso involucra dos vías, la diplomática y la del derecho internacional, ambas aplicadas por Panamá sin éxito.

En noviembre de 2009 el entonces presidente del Parlacen, el nicaragüense Jacinto Suárez, explicó que la vía diplomática consistía en que los presidentes de las naciones miembros debían dar el visto bueno a la salida de un país.

Entonces se informó que los gobiernos de Guatemala y Nicaragua, presididos por lvaro Colom y Daniel Ortega respectivamente, se habían opuesto a la salida de Panamá del parlamento regional.

Ante ello, el Gobierno de Martinelli impulsó una ley, la 78 de 2011, que derogó las normas que aprobaban los instrumentos internacionales relativos al Parlacen haciendo efectivo así el retiro de Panamá de este foro político.

Pero la Corte Suprema de Justicia panameña declaró inconstitucional la Ley 78, por lo que en enero de 2013 la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó una ley que restableció la presencia de Panamá en el Parlacen.

De acuerdo con la información de la prensa local, Panamá adeudaba en 2013 unos $3.7 millones al foro regional por el tiempo que se mantuvo ausente.

Martinelli, que llegó a llamar «cueva de ladrones» al Parlacen, hizo uso de la prerrogativa que le otorga a los expresidentes y juró como diputado del ente regional, lo que le dio un fuero que le permitió evadir la justicia ordinaria en un caso de escuchas ilegales, del que finalmente fue absuelto.

El expresidente Martinelli está asilado en Colombia para evitar ir a la cárcel tras ser condenado por la Justicia de su país a más de 10 años por un caso de blanqueo de capitales.

Intecap
Irtra
Hoteles Gran Caribe
Tigo
Servicios Médicos Cubanos
Agexport
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Nestle
Hoteles Gran Caribe
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
Walmart
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR

Related Articles

CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
Tigo
Realidad Turística
Walmart
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Los Portales
Nestle

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Irtra
Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Hoteles Gran Caribe
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
Barceló Solymar
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Walmart
AVA Resorts
Nestle
Intecap
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
- Advertisement -
Cayala
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Tigo
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
Irtra
Vuelos a Cuba
Cayala
Intecap
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport

Lo más leído...

- Advertisement -
Havanatur
Vuelos a Cuba
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cayala
Barcelo Guatemala City
AirEuropa
Tigo
Cayala
Cubacel
Irtra
Intecap