Estimated reading time: 2 minutos
Guatemala. El ingreso de remesas familiares continúa creciendo de forma acelerada en los primeros meses del año, explicado en parte por el temor de los connacionales de ser deportados por Estados Unidos.
“En lo que va del año, hemos observado un incremento en el promedio diario de divisas por este concepto. En los primeros tres meses de 2024 era de 70 millones al día, y con datos al 20 de marzo, en 2025 aumentó a 87.5 millones”, informó Johny Gramajo, gerente económico del Banco de Guatemala.
A esa fecha, el flujo suma 4 mil 900 millones de dólares, lo cual representa un alza del 18 por ciento respecto del mismo período del año anterior, agregó el funcionario bancario.
Si bien este porcentaje es mayor a la estimación, la banca central continúa pronosticando para fin de año un ingreso de 22 mil 800.8 millones, que estaría entre 5 y 7 por ciento.
“En esta variable vemos incrementos por arriba de lo observado históricamente. Es un fenómeno registrado en la primera administración de Donald Trump y de los presidentes Joe Biden y Barack Obama, donde el temor ante medidas migratorias más astringentes hace que los compatriotas en Estados Unidos envíen una remesa más alta de lo que normalmente suelen remitir”, explicó Gramajo.
“Esa es una de las razones por las cuales estamos viendo este crecimiento extraordinario”, añadió.
Acciones contra Trump
Ayer, tres organizaciones proinmigrantes presentaron una demanda contra el gobierno de Trump, que busca frenar las expulsiones aceleradas de inmigrantes.
La Red UndocuBlack (UBN), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla) y CASA presentaron la querella en un tribunal federal de la capital estadounidense alegando que el Ejecutivo está usando un proceso de deportación “profundamente defectuoso”.