lunes, agosto 4, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts
Irtra
Walmart
Barceló Solymar
Los Portales
Irtra
INOR
Nestle
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Tigo
blackanddecker
Intecap
AVA Resorts
Herbalife
Agexport

Costa Rica traza el camino hacia una alimentación más saludable y sostenible

Estimated reading time: 4 minutos

Costa Rica trabaja para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante el instrumento “Costa Rica hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Saludables 2023-2026: desde el campo hasta el plato”.

Este esfuerzo busca fomentar el consumo y la producción sostenibles, fortalecer los mercados locales, mejorar la comercialización y la trazabilidad de los productos, y garantizar el acceso de toda la población a alimentos variados, saludables y nutritivos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sistema agroalimentario abarca el conjunto de elementos y relaciones que existen entre los diferentes actores que hacen posible que los alimentos lleguen a la mesa.

Este proceso incluye la producción, el transporte, el almacenamiento hasta los lugares de expendio de alimentos, la publicidad, el mercadeo y finalmente hasta llegar a la persona consumidora.

Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO en Costa Rica, destacó que un sistema agroalimentario determina la cantidad, la calidad y la diversidad de los alimentos disponibles para el consumo. Además, subrayó que, para seguir mejorando y fortaleciendo la seguridad alimentaria y nutricional del país, es fundamental contar con una hoja de ruta clara.

La hoja de ruta se construyó a partir del proceso de consulta nacional realizado en el año 2021, con la participación de múltiples actores vinculados a los sistemas alimentarios, desde la producción hasta el consumo.

Este amplio proceso participativo involucró tanto al sector público como al privado en los diálogos nacionales, cuyos insumos y propuestas fueron presentados en la Cumbre 2021 sobre Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas.

Después de la Cumbre 2021, surgió el proyecto: “Empoderando comunidades en sistemas agroalimentarios sostenibles”, desarrollado en el marco de la iniciativa del Programa Conjunto SDG Fund.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios, promover prácticas agroproductivas sostenibles y fomentar una alimentación saludable en los cantones de Buenos Aires y Guatuso.

Su implementación es liderada por la FAO, UNICEF y los Comités Sectoriales Locales, además cuenta con el apoyo de los gobiernos de Alemania, España, Irlanda e Italia.

“Es necesario que trabajemos bajo un enfoque integrado que permita la transformación de los sistemas agroalimentarios sostenibles, saludables, equitativos y resilientes. Este enfoque requiere la articulación entre el Gobierno, sector público y privado, para fomentar en conjunto acciones que mejoren los medios de vida, generen mayor cohesión social y salvaguarden la sostenibilidad del medio ambiente para las futuras generaciones, sin dejar a nadie atrás”, comentó Allegra Baiocchi, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.

El documento también subraya la importancia de involucrar a las mujeres y a las juventudes rurales en la adopción de nuevas prácticas y tecnologías sostenibles, resilientes al clima que mejoren la producción local de alimentos para facilitar las cadenas de suministro cortas y reducir la huella climática.

El viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, señaló que “como parte de este proceso para fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles y saludables 2023-2026, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente rector del Sector Agropecuario, identificó una serie de prioridades. Entre las cuales destacan, la comercialización de los productos agropecuarios mediante circuitos cortos para mejorar el acceso de la población, lograr precios justos para las familias productoras y reducir externalidades negativas”.

“Además de fomentar las buenas prácticas para el desarrollo de la economía circular, priorizar el desarrollo de cadenas de valor agregado, para lograr la diferenciación y mayor aprovechamiento de los productos alimentarios; el fortalecimiento de la investigación y transferencia tecnológica, para el escalamiento de la producción agropecuaria orgánica y, desde la política pública agropecuaria, mejorar la accesibilidad de las personas consumidoras a dietas saludables”, agregó.

El último informe de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (2024) reveló que el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial fue de $3,96 dólares por persona al día, mientras que en Costa Rica alcanzó los $4,56 dólares.

Esta diferencia muestra la importancia de promover sistemas alimentarios sostenibles, ya que el vínculo entre personas sanas, sociedades saludables y un planeta en equilibrio posiciona a estos sistemas en el centro de los esfuerzos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Este proceso ha sido liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el apoyo de los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, Ambiente y Energía y de Salud, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y la FAO.

El documento completo se puede descargar en el siguiente enlace: https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E10-11145.pdf.

SourceEl Mundo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
Intecap
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
Walmart
blackanddecker
Agexport
Herbalife
Nestle
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos

Related Articles

Nestle
INOR
Intecap
Realidad Turística
blackanddecker
Irtra
Walmart
Herbalife
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Tigo
AVA Resorts
Barceló Solymar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Agexport
Realidad Turística
Barceló Solymar
Herbalife
AVA Resorts
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Intecap
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Walmart
Tigo
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Tigo
Maggi - GLUTEN-FREE
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Barcelo Guatemala City
Irtra
Cubacel
Havanatur
Intecap
Vuelos a Cuba

Lo más leído...

- Advertisement -
Irtra
Vuelos a Cuba
Tigo
Havanatur
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Hotel Barcelo Solymar
Barcelo Guatemala City
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel