Estimated reading time: 2 minutos
Costa Rica. La ausencia de una normativa clara en materia de inteligencia artificial (IA) y protección de datos personales está colocando a Costa Rica en una posición de desventaja frente a otras economías de la región y el mundo.
Así lo advirtió el abogado experto en derecho digital y exdirector de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes de Costa Rica (Prodhab), Mauricio Garro, quien señala que la falta de regulación frena la competitividad del país en la economía digital.
A nivel internacional, la Unión Europea ya cuenta con el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA), considerado el marco más completo hasta ahora en la materia, mientras que países latinoamericanos como Chile, Perú, Argentina y México avanzan en la aprobación de leyes específicas que buscan garantizar la protección de datos y un uso ético de la tecnología.
En contraste, Costa Rica apenas ha presentado tres proyectos de ley, ninguno de los cuales ha logrado consolidarse en el Congreso.
Según el especialista, este rezago genera un doble impacto. Por un lado, los ciudadanos quedan expuestos al uso inadecuado de sus datos personales, la manipulación de información y la ausencia de garantías frente a los riesgos tecnológicos.
Por otro, el país pierde competitividad en el comercio internacional, ya que muchos mercados exigen estándares más estrictos en ciberseguridad, privacidad y transparencia para las empresas que deseen exportar productos o servicios.
El experto subraya que la economía global ya se mueve con parámetros digitales mucho más exigentes, y que el atraso legislativo no solo debilita la confianza ciudadana, sino también la capacidad del país para insertarse en condiciones de igualdad en la competencia internacional.