martes, septiembre 16, 2025
AVA Resorts
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
Realidad Turística
Irtra
Irtra
Herbalife
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
Nestle
Realidad Turística
Agexport
AVA Resorts
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
Los Portales
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
blackanddecker

Centroamérica no puede sustituir a México en comercio con EEUU, pero aranceles le abren oportunidades

Estimated reading time: 4 minutos

EEUU. El gobierno de Donald Trump impuso un arancel (impuesto) del 25 % a los productos fabricados en México y Canadá que se exportan hacia Estados Unidos, excepto para los fabricantes de automóviles, quienes estarán exentos por un mes si cumplen ciertos acuerdos.

Si bien Centroamérica no puede reemplazar a México en su comercio con Estados Unidos en el corto plazo, la medida del gobierno de Trump sobre su vecino podría abrirle la posibilidad a la región de reinventarse en temas de infraestructura y mano de obra especializada, según economistas consultados por la Voz de América.

El volumen de exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos es 22 veces menor que el de México, lo que dificultaría igualar la demanda rápidamente, y el presidente Trump no busca cambiar de proveedor sino incentivar a las empresas a que muevan sus operaciones hacia Estados Unidos, dijeron los expertos.

Las exportaciones de México hacia Estados Unidos en 2023 superaron los 450.000 millones de dólares. Mientras que las de Centroamérica rondaron los 22.000 millones en 2023.

La industria automotriz, una de las más fuertes en las exportaciones de México a Estados Unidos, y sin competencia en Centroamérica, también enfrentaba aranceles, hasta que el 5 de marzo el gobierno estadounidense eximió a algunos fabricantes.

Las exportaciones de vehículos ensamblados, accesorios y partes de vehículos hacia Estados Unidos superaron los 166.000 millones de dólares en 2024, una cifra que, por sí sola, supera el total de las exportaciones centroamericanas.

Si bien los analistas consideran que se puede crear una oportunidad con la imposición de aranceles a México, esta oportunidad es más conceptual que real, pues «el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá está basado en industrias altamente integradas, como la automotriz», explicó a la VOA Rafael Lemus, economista salvadoreño.

Estos tres países, según Lemus, fabrican en conjunto productos especializados para exportarlos, como partes de vehículos, y ensamble de los mismos. Mientras que Centroamérica ha incursionado en la producción de autopartes de forma «muy limitada», y sin una infraestructura robusta que le permita competir por ahora.

México también ha logrado desarrollar cadenas productivas más complejas relacionadas con la tecnología. A inicios de 2025, Amazon eligió a México como su centro regional de servicios web, con inversiones que superan los 5.000 millones de dólares, un nivel de inversión que aún no se ha dado en Centroamérica.

El economista guatemalteco Hugo Maul explica que los países centroamericanos no tienen suficiente mano de obra capacitada ni infraestructura adecuada para responder rápidamente. Aún en sectores donde Centroamérica sí es robusta, como la industria textil, hay serias limitaciones para expandir la producción.

“¿De dónde vamos a sacar los trabajadores capacitados de la noche a la mañana? No es posible formar personal tan rápido ni contar con la materia prima y la tecnología necesarias para aumentar la producción de inmediato”, agregó a la Voz de América.

De acuerdo con el economista, la falta de educación técnica, la escasa inversión en infraestructura en la región y la baja competitividad limitan la capacidad de Centroamérica para aprovechar cualquier oportunidad de crecimiento comercial.

“Nadie vio venir una situación como esta (imposición de aranceles), así que no existe una capacidad instalada ociosa que permita reaccionar rápidamente”, agregó el economista.

A pesar de sus limitaciones, Centroamérica destaca en la industria agrícola y manufactura liviana. La región es exportadora de café y banano, mientras que Costa Rica ha desarrollado una industria de dispositivos médicos y electrónicos.

El verdadero objetivo es atraer la producción a EEUU

Los aranceles impuestos por Trump a México, en realidad, buscan redirigir las inversiones hacia Estados Unidos.

“Lo que tienen que hacer es construir sus plantas de automóviles, y otras cosas, en Estados Unidos, y en ese caso no tienen aranceles”, señaló el mandatario estadounidense en un mensaje a la nación.

Trump afirmó que las compañías no se verán afectadas si deciden mudarse a territorio estadounidense, una decisión que busca fortalecer la producción nacional y generar empleos en Estados Unidos.

“La idea de Trump no es importar de otro lado, sino que el desvío de comercio favorezca la producción en Estados Unidos. De hecho, ha dicho que dará beneficios fiscales a las empresas que se instalen allí”, explicó Lemus.

Por su parte, Maul advierte que lejos de que Centroamérica sea un proveedor alterno para Estados Unidos, más bien podría ser el siguiente objetivo de los aranceles.

Hasta el 5 de marzo, Trump decidió eximir de impuestos durante un mes a los fabricantes de automóviles, siempre y cuando cumplan con los términos de un acuerdo de libre comercio regional existente.

Trump también está abierto a escuchar sobre otros productos que deberían estar exentos de los aranceles.

SourceVOA.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
Agexport
blackanddecker
Walmart
Irtra
Realidad Turística
Barceló Solymar
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Intecap
Nestle
AVA Resorts
Tigo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Grupo Hotelero Islazul
Hoteles Gran Caribe
INOR

Related Articles

Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Intecap
Los Portales
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
Mónica Eventos y Bodas
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Agexport
Nestle
Barceló Solymar
INOR
blackanddecker
Herbalife
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
Irtra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Agexport
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Los Portales
Walmart
Realidad Turística
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
INOR
Hoteles Gran Caribe
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Nestle
Tigo
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Vuelos a Cuba
Tigo
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar
Irtra
Intecap
Cubacel
Barcelo Guatemala City
AirEuropa

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Maggi - GLUTEN-FREE
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Vuelos a Cuba
Irtra
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
AirEuropa
Hotel Barcelo Solymar
Intecap