Estimated reading time: 3 minutos
Guatemala. La jefa del Ministerio de Economía (Mineco), Gabriela García, informó que Guatemala continúa el diálogo con autoridades de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) y que se avanza en la hoja de ruta con el objetivo de disminuir o eliminar los aranceles impuestos por el gobernante Donald Trump.
La funcionaria afirmó que se busca entablar conversaciones bilaterales para ejecutar una negociación de primera mano.
Durante su comparecencia en La Ronda ante medios de comunicación, García explicó que el Mineco, desde que asumió el cargo, trazó una hoja de ruta que obliga a los sectores público y privado a organizarse para brindar mejores servicios. Estos desafíos fueron identificados por la administración Trump como barreras no arancelarias que se deben trabajar.
El mandatario norteamericano estableció un plazo de 90 días en el que redujo a 10 por ciento de arancel básico a aquellas naciones a las que les había aplicado un gravamen superior. García aclaró que Guatemala continuará bajo ese esquema de impuesto mínimo.
Medidas aduaneras
En cuanto a los aspectos que el informe del USTR identifica y que están relacionados con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz afirmó en su última rueda de prensa como superintendente que persiguen integrar a los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación y de Salud Pública y Asistencia Social así como agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) y de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil, al módulo de riesgo para determinar los contenedores a revisar.
Díaz añadió que la normativa mundial señala que no más del 10 por ciento debe ser revisados, pero al trabajar de forma dispersa esa cifra puede incrementarse.
Un segundo punto es que la SAT le tiene un adeudo a un supermercado de origen estadounidense, del cual no se le ha podido devolver el dinero, ya que se requiere de una ampliación presupuestaria para ello y, a pesar de que lo han gestionado en el Congreso, no ha sido aprobado.
Desafíos del sustituto
Marco Livio Díaz indicó que entre los retos que encontrará su sustituto se encuentran integrar la política fiscal para llegar a las metas que ha propuesto el Ministerio de Finanzas Públicas.
Añadió que el nuevo funcionario deberá mantener integrado un equipo de trabajo que continúe dando resultados a la ciudadanía, así como impulsar algunos temas que quedan pendientes; entre ellos, mejorar las capacidades de investigación en aduanas y avanzar más en el control del verificador integrado.