domingo, mayo 25, 2025
AVA Resorts
Realidad Turística
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
Tigo
INOR
AVA Resorts
INTERFER
Barceló Solymar
Los Portales
Walmart
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap

Un 70% de los latinoamericanos desconfía de su seguridad digital

Siete de cada diez latinoamericanos sospechan que sus dispositivos electrónicos pueden estar espiándolos. Así se desprende del más reciente estudio “Ciberseguridad: Protección de Datos e IA en América Latina, elaborado por Sherlock Communications. El informe explora opiniones y comportamientos de personas respecto a la privacidad y seguridad digital, en toda América Latina.

Entre los principales hallazgos también se encontró que los encuestados desconfían de las soluciones legales de sus gobiernos sobre la protección de información y ven con cautela el futuro de la Inteligencia Artificial (IA).

“Cuando se habla de privacidad y seguridad en América Latina, la desconfianza en los datos domina el panorama”, comentó André Duffles Teixeira Aranega, Consultor de Seguridad Digital en Sherlock Communications. Además, indicó que “a pesar de muchos desarrollos recientes, los latinoamericanos siguen siendo escépticos respecto a que las empresas y sus gobiernos hagan un buen trabajo en protegerlos”.

La mayor preocupación fue la venta de datos personales sin consentimiento, con un 77% de los encuestados, misma que se extiende hacia el almacenamiento en la nube: un 74% no sabe cómo se puede usar su información. Como consecuencia de esta filtración, el uso no autorizado de tarjetas de crédito es reportado como una causa de angustia por el 48%.

Por su parte, solo un 33% destacó las leyes locales de resguardo de datos. “Aunque el marco legal sobre protección de datos está en diferentes etapas de desarrollo en toda la región, esa respuesta es una de las más consistentes en nuestro estudio”, mencionó Aranega, quien fue parte de la redacción del informe.

Según el Índice de Ciberseguridad Global de 2020, Guatemala se encuentra en la posición 150, mientras que Honduras, con una puntuación de 2.2, se ubica en el puesto 178. Por su parte, El Salvador tiene una puntuación de 13.03 y ocupa la posición 148. En contraste, Costa Rica se destaca en la posición 76 de 182 naciones, con una calificación del 67.45%. Este índice evalúa los esfuerzos de los países para promulgar leyes y regulaciones de ciberseguridad, abordando aspectos cruciales como la privacidad, el acceso no autorizado y la seguridad en línea.

Respecto a la disponibilidad de información personal en digital, como direcciones en Internet, es vista como un problema por el 45% de la región. El mismo porcentaje está preocupado por el seguimiento de la ubicación en dispositivos electrónicos personales. Mientras tanto, el uso no autorizado de fotos familiares (38%) y números de identificación nacional (39%) son otras inquietudes de los usuarios.

Los latinoamericanos no toman a la ligera las filtraciones de datos, con más de la mitad (55%) afirmando que dejarían de usar los servicios de una empresa si esta filtrara su información personal y recomendarían a otros que hicieran lo mismo.

Mientras tanto, el 70% dijo sospechar que sus dispositivos electrónicos pueden estar escuchando sus conversaciones, una cifra que aumenta a diario.

Cambio de hábitos

Las llamadas telefónicas y los mensajes también causan fastidio para las personas en la región. El 40% informa que recibió llamadas silenciosas de números desconocidos y el 26% ha sido bombardeada con ofertas de servicios no solicitadas, vía mensaje de texto. Una de cada cuatro (24%) ha sido contactada por estafadores que se hacen pasar por su banco y alrededor de un 38% recibió un SMS sospechoso que le incitaba a hacer clic en un enlace.

“Al igual que en el resto del mundo, las preocupaciones sobre seguridad y privacidad están cambiando rápidamente los hábitos en América Latina”, señala Aranega. Dos tercios (66%) de los encuestados mencionó que usa una dirección de correo electrónico secundaria específicamente para compras por Internet y un 41% limita la cantidad de datos personales que comparte en línea.

Cuando de protección informática se trata, la mayoría en la región (71%) dice tener antivirus activo en dispositivos electrónicos; el 83% confirma que creó contraseñas fuertes en línea, con un 72% adoptando la autenticación de dos factores. Además, el 82% evita hacer clic en enlaces desconocidos en los mensajes.

El comportamiento con el uso del teléfono resultó ser el más impactado negativamente. Más de la mitad (55%) ya no responde sus teléfonos a números no identificados, mientras que el 24% ha perdido llamadas importantes porque mantienen sus teléfonos en silencio para evitar interrupciones.

Los mensajes de texto de estafas y molestias han llevado al 27% a dejar de leer los SMS por completo. Como consecuencia, el 12% de los encuestados tuvo discusiones con amigos y familiares por llamadas ignoradas.

Inteligencia Artificial

Cuando se preguntó sobre el desarrollo futuro de la IA, el 67% estuvo de acuerdo en que mejorará la eficiencia general. Por otro lado, el 63% considera que aumentará los riesgos de fraude de información. Un 69% está intranquilo por perder su empleo debido a la IA.

En términos sociales, el 67% está preocupado por el uso de la IA para crear noticias falsas y el 66% teme su impacto en la democracia.

“Estamos viviendo una revolución tecnológica”, afirma Aranega. “Esta era promete un potencial monumental para el crecimiento tecnológico, la innovación y el liderazgo en la conformación del futuro. También plantea serios desafíos que requieren intervenciones y soluciones innovadoras, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas.”

Fuente. Sherlock Communications

Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
INTERFER
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Herbalife
Walmart
Intecap
Cervecería Centroamericana S.A.
Nestle
blackanddecker
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
AVA Resorts
Realidad Turística
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR

Related Articles

Agexport
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
INTERFER
Tigo
Barceló Solymar
Nestle
Herbalife
Realidad Turística
Instituto Hondureño de Turismo
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Los Portales
AVA Resorts

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Instituto Hondureño de Turismo
Cervecería Centroamericana S.A.
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Barceló Solymar
INTERFER
blackanddecker
Walmart
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
Nestle
INOR
Herbalife
- Advertisement -
Intecap
Henkel Latinoamerica
Havanatur
Tigo
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
INTERFER
Blue Diamond Resorts
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Barcelo Guatemala City

Lo más leído...

- Advertisement -
Blue Diamond Resorts
Tigo
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Revista Colombiana de Turismo Passport
Cubacel
Henkel Latinoamerica
INTERFER
Barcelo Guatemala City
Intecap
Havanatur