martes, abril 29, 2025
AVA Resorts
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
MuniGuate
Walmart
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
Barceló Solymar
Realidad Turística
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Herbalife
MITM Events
Servicios Médicos Cubanos
Nestle
INTERFER

Remesas en Guatemala alcanzan récord histórico con más de US$2 mil millones

Estimated reading time: 3 minutos

Guatemala. Las transferencias monetarias de los guatemaltecos desde el exterior ya equivalen a casi el 20% del PIB para el año 2024, alcanzando una proporción significativa y ejerciendo importancia en la economía del país.  

De hecho, una investigación de la CEPAL publicada en 2020 destacó que Guatemala se encuentra entre los cinco países de América Latina y el Caribe en los que las remesas tienen el mayor peso en la actividad económica. El documento detallaba que, solo en 2019, las remesas ascendieron a US$10 mil 500 millones (más de Q81 millones), representando el 13.8% del producto interno bruto (PIB) de ese año.

Las remesas son un puente entre familias y economías

Las remesas son envíos de dinero en dólares u otras monedas (en efectivo, cheques, transferencias, etc.) que las personas que emigraron al extranjero envían a sus connacionales. Representan una fuente crucial de divisas para las economías pequeñas y, en particular, para el desarrollo de las zonas de origen de los migrantes.

El ingreso de divisas en octubre de 2019 fue de US$1 mil millones unos Q7 millones 731 mil 67, lo que en ese momento convirtió al mes en el de mayor recepción de remesas, según los registros históricos del Banco de Guatemala (Banguat) publicados en su página web.

Desde entonces, los ingresos por remesas han mostrado un aumento tanto mensual como anual. En diciembre de 2020, se estableció otro récord con un ingreso de US$1 mil 163.3 millones, equivalente a unos Q9 millones de por el mismo concepto.

En junio de 2022, se registró un nuevo hito con US$1 mil 166.2, unos Q13 millones en remesas familiares. Posteriormente, en junio de 2023, se superó nuevamente el récord con US$1 mil 861.3 millones unos Q14.3 millones en remesas recibidas en el país.

Este año, 3 meses han marcado la diferencia: agosto con un ingreso de US$2 mil 020.3 millones, equivalente a más de Q15.5 millones por ingreso de remesas; mayo con US$1 mil 980.1 millones unos Q15.3 millones; y abril, US$1 mil 848.1 millones equivalente a unos Q14.3 millones.

En los últimos años, estos ingresos se han mantenido de forma sostenida. Durante el primer semestre de 2024, el monto de divisas por remesas ascendió a US$14 mil 110.9 millones unos Q79.5 millones, en comparación con los US$13 mil 074.3 millones unos Q74.5 millones registrados en el mismo período del año anterior. Todo apunta a que este año se cerrará con nuevos registros.

Qué factores impulsan el aumento de remesas

De acuerdo con el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA), la mayoría de los guatemaltecos que reciben remesas destinan estos recursos al consumo y a la construcción. Las principales causas de migración son el cambio en las condiciones de vida, la construcción de vivienda y la reunificación familiar.

En los últimos cinco años, varios factores han contribuido al aumento de las divisas por remesas en Guatemala, a pesar de los desafíos impuestos por la pandemia. Entre estos factores se incluyen:

-En 2019, el desempeño acelerado de la economía de los Estados Unidos abrió oportunidades laborales para los migrantes.

-En 2021, se registró una reducción en la tasa de desempleo en los Estados Unidos, posiblemente debido al cambio de autoridades en ese país, lo que llevó a los migrantes a conseguir empleo y realizar más transferencias.

-Para 2024, se había previsto una estabilidad económica, respaldada por condiciones externas favorables, como la disminución de los precios de algunas materias primas, la recuperación del turismo internacional y la fortaleza del mercado laboral estadounidense.

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Realidad Turística
MITM Events
MuniGuate
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
INTERFER
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Servicios Médicos Cubanos
AVA Resorts
Nestle
Agexport
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Barceló Solymar
Walmart

Related Articles

blackanddecker
Agexport
AVA Resorts
MITM Events
Instituto Hondureño de Turismo
INOR
Intecap
Herbalife
Los Portales
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
Cervecería Centroamericana S.A.
Barceló Solymar
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INTERFER
Realidad Turística
MuniGuate
MAD-HAV Enjoy Travel Group

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Herbalife
INTERFER
AVA Resorts
MITM Events
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
Intecap
MuniGuate
Nestle
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
Barceló Solymar
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
- Advertisement -
Cubacel
Barcelo Guatemala City
MuniGuate
Henkel Latinoamerica
AirEuropa
Intecap
Maggi - GLUTEN-FREE
Blue Diamond Resorts
Havanatur
Hotel Barcelo Solymar
Revista Colombiana de Turismo Passport
INTERFER

Lo más leído...

- Advertisement -
Cubacel
Intecap
Barcelo Guatemala City
Henkel Latinoamerica
MuniGuate
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
INTERFER
Blue Diamond Resorts
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Havanatur