sábado, septiembre 20, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
CUN-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Barceló Solymar
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Agexport
Walmart
Herbalife
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Hoteles Gran Caribe
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Los Portales
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Irtra
INOR

Relación deuda pública y PIB de Panamá muestra una tendencia a la baja, según el CNC

Estimated reading time: 4 minutos

Panamá. El Centro Nacional de Competitividad detalló que a pesar de este comportamiento, dicha relación, si la comparamos en la región, se mantiene ‘moderada’ y hasta el 2023 se ubicó en 56,4%.

La deuda pública o soberana es utilizada por los gobiernos para financiar proyectos de inversión, pero su sostenibilidad depende de una gestión eficiente. Así lo señala un informe de la Deuda Pública y su Sostenibilidad del Centro Nacional de Competitividad (CNC), que ilustra la evolución de la relación de la deuda pública y el producto interno bruto (PIB) durante el periodo 2013-2023.

El análisis refleja que existe una tendencia significativa en los últimos años, como en el 2020 cuando aumentó en 18.3%, situándose en 64.7%. Desde entonces, se ha mostrado una tendencia a la baja, alcanzando un 56.4% al cierre de 2023, lo que representa una disminución de 8.3% en comparación con el año 2020.

Para el CNC, “aunque la relación deuda pública y PIB ha aumentado considerablemente, sigue siendo relativamente moderada en comparación con otros países de la región, pero un indicador que debe ser vigilado de cerca para evitar que alcance niveles insostenibles”.

Explicó que una alta relación deuda pública y PIB no es, necesariamente, negativa, ya que Singapur y Estados Unidos siendo países desarrollados y los más competitivos del mundo, tienen una relación deuda pública y PIB por encima del 100%.

Sin embargo, el CNC recalcó que es importante que el endeudamiento esté orientado primordialmente a inversiones productivas y beneficiosas para el país.

También confirmó que aunque el país tiene capacidad para manejar su carga de deuda en el corto plazo, los riesgos de sostenibilidad a mediano y largo plazo deben ser abordados mediante políticas fiscales responsables, mejoras en la eficiencia del gasto público, ingreso, recaudación fiscal y estrategias de financiamiento innovadoras.

De lo contrario, habría aumentos de las tasas de interés y riesgos de refinanciamiento. El llamado se centra porque la deuda pública del Sector Público No Financiero (SPNF) de Panamá al 31 de diciembre de 2023 mostró un nivel de endeudamiento de $47.025,4 millones, pero para julio de 2024 alcanzó los $51.860,5 millones.

Gran parte del monto, según el CNC, representa el total de obligaciones financieras contraídas con organismos multilaterales, acreedores y fuentes privadas internacionales (85%), así como el financiamiento interno (15%) proveniente de fuentes privadas y del sector público (bancos oficiales).

Esto significa que el costo del servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) ha aumentado, presionando el presupuesto público. Implica que un porcentaje significativo de los ingresos del gobierno se destina al pago de la deuda, lo que reduce la capacidad de inversión en áreas críticas como educación, salud, e infraestructura, se lee en el informe.

Asimismo, el CNC advirtió que “el nivel de endeudamiento creciente requiere una gestión cuidadosa y reformas fiscales estratégicas”. Para comprender mejor el panorama señaló que se tienen que analizar otras variables como el Balance Fiscal, ya que este indica la salud financiera del país; representa la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, reflejando si se recaudan suficientes recursos para cubrir sus gastos.

Otras variables que están afectando la situación de las finanzas públicas y, por ende, agravando la situación de la deuda, detalló, son los pagos de los intereses o servicio de la deuda. Según el CNC, para el cierre del año 2022 se pagaban $1.317,5 millones y para el año 2023 se pagaron $2.147,0 millones, es decir, un incremento del 63% que representó $829,5 millones adicionales.

En una misma situación se encuentran el gasto de capital o en inversión, que ha tenido un comportamiento fluctuante en la última década. Si bien, agrega, la proporción del gasto de capital o inversión con relación al gasto total se ha ido reduciendo, pasando de 32,5% en el 2013 a 22,9% en el 2023, esto representa una reducción de 9.6 pp. “Esto indica que la proporción se ha ido inclinando más hacia el gasto corriente que al gasto de capital o inversión, es decir, mayor gasto en funcionamiento y pago de interés de la deuda que para inversiones productivas e infraestructuras básicas”, recalcó.

Para mantener una deuda óptima y finanzas públicas eficientes, el CNC sugirió que Panamá debe reducir el gasto ineficiente, implementar reformas fiscales, mejorar la transparencia y fomentar el crecimiento económico mediante inversiones, la innovación y atracción de inversión extranjera directa, lo cual amplia la base tributaria y reduciría la necesidad de deuda.

“Estas políticas, junto con incrementos en los niveles de recaudación, ayudarían a mejorar la sostenibilidad fiscal y la relación deuda/PIB”, concluyó.

Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
Intecap
Irtra
Tigo
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
INOR
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Servicios Médicos Cubanos
Nestle
Herbalife
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Barceló Solymar
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba

Related Articles

Servicios Médicos Cubanos
Agexport
Mónica Eventos y Bodas
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Tigo
Instituto Hondureño de Turismo
Irtra
AVA Resorts
Herbalife
Los Portales
INOR
Cervecería Centroamericana S.A.
blackanddecker
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
Intecap
Grupo Hotelero Islazul
Nestle

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Mónica Eventos y Bodas
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Nestle
INOR
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
Barceló Solymar
Irtra
Realidad Turística
Intecap
Tigo
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
blackanddecker
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Hoteles Gran Caribe
Servicios Médicos Cubanos
Walmart
Herbalife
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Barcelo Guatemala City
Vuelos a Cuba
Havanatur
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Tigo
Irtra
Intecap
AirEuropa

Lo más leído...

- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Barcelo Guatemala City
Havanatur
Intecap
Vuelos a Cuba
Tigo
Irtra
AirEuropa
Cubacel
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE