miércoles, septiembre 10, 2025
AVA Resorts
Walmart
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
Nestle
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Agexport
AVA Resorts
Herbalife
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Hoteles Gran Caribe
blackanddecker
Irtra
Cervecería Centroamericana S.A.
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Mónica Eventos y Bodas
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Tigo

Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Caribe. Los resultados se desprenden de un estudio realizado por la FAO, que revela que la región produjo en 2022 un total de 4,3 millones de toneladas en acuicultura, lo que representa el 3,3% del total mundial

Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo después de Asia, con Chile y Ecuador como líderes, mientras que Perú se destaca a nivel mundial en pesca de captura, indica un informe publicado este viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El informe ‘El estado mundial de la pesca y la acuicultura’ (Sofia, en inglés), presentado en Costa Rica en el evento internacional de acción oceánica ‘Sumergidos en el cambio’, detalla que América Latina y el Caribe produjo en 2022 un total de 4,3 millones de toneladas en acuicultura, lo que representa el 3,3% del total mundial.

Esto convierte a la región en la segunda mayor productora de acuicultura, aunque significativamente por detrás de Asia que suma el 91,4% del total mundial, indica el informe.

Chile y Ecuador representan el 53% de la producción acuícola total de animales acuáticos de América Latina y el Caribe, y ambos se encuentran entre los 10 primeros países del mundo.

Ecuador, con el 5% de las exportaciones mundiales de productos acuáticos, y Chile, con el 4%, figuran entre los principales del mundo, solo superados por China (12%), Noruega (8%) y Vietnam (6%).

El comercio mundial de estos productos llegó en 2022 a los $195 billones de dólares, según los datos de la FAO.

El informe de la FAO reveló que la producción pesquera y acuícola mundial alcanzó en 2022 un récord de 232,2 millones de toneladas, un 4,4% más que en 2020, y además que la acuicultura superó por primera vez a la pesca de captura.

La producción de la pesca de captura de animales acuáticos en América Latina y el Caribe fue de unos 12,8 millones de toneladas en 2022, lo que supone el 14% del total mundial.

En este apartado, Perú es el único de la región que figura entre los 10 primeros a nivel mundial, pues aporta el 5,8% de la producción mundial de animales acuáticos de captura, solo superado por China (14,3%), Indonesia (8%) e India (6%).

“Las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible allí donde más se necesita”, afirmó en un comunicado el subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.

“Debemos promover la gestión eficaz y sostenible de todas las pesquerías, y la intensificación y expansión sostenibles de la acuicultura, para potenciar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales”, subrayó Lubetkin.

En América Latina y el Caribe, el consumo aparente de estos alimentos fue de 7 millones de toneladas, lo que refleja un consumo per cápita de 10,7 kilos, que se encuentra por debajo de la media mundial.

Solo para mantener las tasas actuales de consumo per cápita de alimentos de origen acuático en 2050, América Latina y el Caribe necesitaría aumentar su oferta en un 13%, e incluso más si la región quisiera acercarse a la media mundial anual de 20,7 kilos per cápita, explicó la FAO.

La FAO indicó que esta situación pone de manifiesto la necesidad de acelerar las acciones prioritarias de transformación azul en un mundo en el que los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza.

SourceEFE.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Cervecería Centroamericana S.A.
Hoteles Gran Caribe
Nestle
Walmart
Servicios Médicos Cubanos
Hoteles Gran Caribe
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
Realidad Turística
AVA Resorts
Herbalife
Agexport
Intecap
Irtra
Tigo
Mónica Eventos y Bodas
Barceló Solymar
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR

Related Articles

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Irtra
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR
Agexport
blackanddecker
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Hoteles Gran Caribe
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
Walmart
Los Portales
Barceló Solymar
Tigo
Hoteles Gran Caribe
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
AVA Resorts

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Mónica Eventos y Bodas
Herbalife
INOR
AVA Resorts
Walmart
Intecap
Servicios Médicos Cubanos
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Nestle
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Cervecería Centroamericana S.A.
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Tigo
Agexport
Hoteles Gran Caribe
Realidad Turística
Irtra
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
Tigo
Hotel Barcelo Solymar
Maggi - GLUTEN-FREE
Irtra
Cubacel
Intecap
Havanatur
Vuelos a Cuba
AirEuropa
Barcelo Guatemala City

Lo más leído...

- Advertisement -
Hotel Barcelo Solymar
Vuelos a Cuba
Intecap
Barcelo Guatemala City
Irtra
Cubacel
Tigo
Havanatur
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Revista Colombiana de Turismo Passport