viernes, julio 18, 2025
Grupo Hotelero Islazul
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Walmart
AVA Resorts
Realidad Turística
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Servicios Médicos Cubanos
Agexport
Instituto Hondureño de Turismo
Walmart
INOR
Barceló Solymar
Realidad Turística
Los Portales
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
blackanddecker
Tigo
Irtra
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Intecap

La Cepal vaticina recuperación del comercio de bienes en 2024; en Panamá el valor caerá 71 %

Estimated reading time: 5 minutos

Panamá. A nivel regional, se proyectan las mayores alzas del valor exportado en Guyana (77 %), República Bolivariana de Venezuela (38 %), Argentina (21 %) y Suriname (18 %). Mientras que las mayores caídas se registrarían en Panamá (71 %), producto de la paralización de las operaciones de la mina Cobre Panamá; Trinidad y Tobago
(20 %), Belice (17 %), Estado Plurinacional de Bolivia (16 %) y Cuba (15 %)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que las exportaciones, el volumen del comercio mundial de bienes, volverá a crecer en 2024, aunque continuará exhibiendo el escaso dinamismo que lo ha caracterizado desde la crisis financiera mundial.

Tras caer 1,2 % en 2023, el volumen del comercio mundial de bienes creció a una tasa interanual del 1 % en el período que va de enero a julio de 2024. Así lo revela el último reporte “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional”, presentado recientemente por el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Así pues, en 2024 el comercio mundial de bienes se mantendrá en la senda de bajo dinamismo que lo ha caracterizado por más de una década, lejos de la expansión promedio del 6,2 % anual que registró durante el período de mayor auge de la globalización, entre 1990 y 2007.

“La debilidad de su recuperación refleja el impacto combinado de la incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y de un entorno marcado por un creciente proteccionismo, tensiones geopolíticas y perturbaciones en el transporte marítimo”, señaló.

Exportaciones regionales

Del mismo modo, las exportaciones regionales de bienes también se recuperarán en 2024 de la leve caída sufrida en 2023, y su expansión proyectada en términos de volumen sería mayor que la del comercio mundial.

Según el informe anual sobre el comercio exterior de la región, el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá 4 %, tras caer 1 % en 2023 en un contexto de contracción del comercio mundial.

La Cepal proyecta que en 2024 la recuperación de las exportaciones de bienes es resultado de una expansión del volumen del 5 % y una caída de los precios del 1 %. Para las importaciones, se proyecta un aumento de 4 % de su volumen y una caída del 2 % en sus precios, que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2 %.

Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11 %), seguidas de las de minería y petróleo
(5 %) y manufacturas (3 %).

Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23 %) y América del Sur (5 %). El elevado guarismo para el Caribe se explica principalmente por el notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname. En América del Sur, se destacan los aumentos del volumen exportado de productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo. El aumento proyectado del valor de las exportaciones de México y Centroamérica —más intensivas en manufacturas— se ubica por debajo del promedio regional (2 % y 1 %, respectivamente). Por socios, se proyectan aumentos de las exportaciones a China (6 %), Estados Unidos (4 %) y la Unión Europea (3 %); por el contrario, las exportaciones intrarregionales caerían 5%. Con ello, el coeficiente de comercio intrarregional caería del 14 % en 2023 al 13 % en 2024.

Por otra parte, la Cepal proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente 12 % en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.

La Cepal proyecta que las mayores alzas del valor exportado en 2024 se producirían en Guyana (77 %), República Bolivariana de Venezuela (38 %), Argentina (21 %) y Suriname (18 %). En todos los casos, ello se explica principalmente por el gran aumento del volumen exportado de productos básicos, sobre todo petróleo y productos agrícolas. Se proyecta también que el valor de los envíos de las dos mayores economías de la región, el Brasil y México, crecería 3 % y 2 %, respectivamente.

Las mayores caídas proyectadas del valor exportado se registrarían en Panamá (71 %), producto de la paralización de las operaciones de la mina Cobre Panamá, Trinidad y Tobago (20 %), Belice (17 %), Estado Plurinacional de Bolivia (16%) y Cuba (15 %). En el caso de Bolivia, ello se debe principalmente a la contracción de los envíos de gas natural y metales; en Cuba, a la caída de producción de azúcar de caña y melaza y al desplome del precio del níquel; en Belice, a la caída de las exportaciones de alimentos y productos químicos, y en Trinidad y Tobago, a la debilidad del sector energético.

Importaciones

En contraste, se proyecta un crecimiento de solo 1 % para las importaciones regionales de servicios en 2024, en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica.

A pesar de la recuperación de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advierte de que persiste el gran desafío de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento. La complejidad de este desafío es aún mayor en un contexto mundial en que las tensiones geopolíticas y el creciente proteccionismo ponen en entredicho el tipo de globalización que ha prevalecido en las últimas décadas, agrega.

“La implementación de políticas de desarrollo productivo con un enfoque de clústeres, y basadas en una estrecha colaboración público-privada y en un esfuerzo sostenido en el tiempo, aparece como un mecanismo idóneo para avanzar en esa dirección, así como para posicionar competitivamente a la región frente a la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor”, dijo Salazar-Xirinachs.

Servicios Médicos Cubanos
Nestle
Los Portales
Cervecería Centroamericana S.A.
Agexport
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Grupo Hotelero Islazul
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
Herbalife
Tigo
AVA Resorts
blackanddecker
Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Irtra
Walmart
CUN-HAV Enjoy Travel Group
INOR

Related Articles

Servicios Médicos Cubanos
Irtra
blackanddecker
Agexport
Realidad Turística
INOR
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
Tigo
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Cervecería Centroamericana S.A.
Walmart
Intecap
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
Herbalife

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

AVA Resorts
Servicios Médicos Cubanos
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Tigo
INOR
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Irtra
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Herbalife
Instituto Hondureño de Turismo
Grupo Hotelero Islazul
Los Portales
Nestle
Agexport
Intecap
blackanddecker
Realidad Turística
- Advertisement -
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Irtra
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Tigo
Intecap
Cubacel
Maggi - GLUTEN-FREE
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Barcelo Guatemala City
Tigo
Maggi - GLUTEN-FREE
Havanatur
Irtra
Cubacel
Intecap
Revista Colombiana de Turismo Passport
AirEuropa
Vuelos a Cuba
Hotel Barcelo Solymar