jueves, agosto 21, 2025
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Realidad Turística
Irtra
AVA Resorts
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
INOR
Herbalife
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Instituto Hondureño de Turismo
AVA Resorts
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Los Portales
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
Intecap
Agexport
Walmart
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Cervecería Centroamericana S.A.
Tigo
Hoteles Gran Caribe
Irtra
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
blackanddecker

Deuda pública del SPNF casi alcanza los $50 mil millones, una de las más altas de Centroamérica

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Panamá. Al cierre de febrero de 2023 el saldo total de la deuda del sector público no financiero era de $44.163,4l millones y para igual periodo de 2024 se elevó a $49.808,0 millones, arrojan las cifras de la Dirección de Financiamiento Público del MEF

Panamá no para de adquirir deuda. El informe mensual de la deuda pública del sector público no financiero (SPNF), desarrollado por la Dirección de Financiamiento Público, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), arrojó que solo en el mes de febrero la nación aumentó en $2.913,5 millones su deuda pública, lo que representa un 6,2% más en comparación con el saldo reportado al cierre del mes de enero del presente año.

“La deuda de Panamá se ha ido incrementando exponencialmente en los últimos años, pasando de los $10.231,3 millones en 2005, a los $46.025,0 millones para finales de 2023”, explicó el economista Olmedo Estrada, a este medio.

Se trata de un monto que, según datos del MEF, para enero de este año ya se encontraba en los $46.894,5 millones y que cerró febrero en $49.808,0 millones.

“Esa deuda representa una carga pesada para la ciudadanía, la cual tiene que pagar más de $1.000 millones en intereses, todos los años”, valoró Estrada considera que “el gobierno no ha tenido una mentalidad de ahorro y de recorte de gastos, y eso se ve reflejado en el presupuesto que tienen previsto para este año”.

Emiten más deuda

Durante el mes de febrero se emitieron tres bonos globales cuyo valor fue de $3.100 millones. El primero fue el bono global 2031, avalado en $1.100 millones, con un cupón de 7,5%. El segundo, el bono global 2038, con un valor de $1.250 millones y un cupón del 8%. El tercero fue el bono global 2057, por $750 millones, cupón de 7,875%, esto con el objetivo de financiar el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2024.

La Ley Nº. 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el nuevo presupuesto general del Estado, evidencia que, para este año el país va a destinar $5.757 millones para el pago de la deuda externa e interna, lo que representa un aumento de $1.409 millones en comparación con el año anterior.

Sobre el crecimiento de la deuda, el titular del MEF, Héctor Alexander, dijo en la explicación de motivos del proyecto de la ley que dicta el presupuesto general del Estado, que la deuda “aumentó de forma importante” durante los años más difíciles de la pandemia (2021 y 2022), producto de la “política social y anticíclica” y que para 2024 “se ha reducido el ritmo de crecimiento de la deuda”.

El ministro agregó que la deuda del país era de 64,7% del producto interno bruto (PIB) en 2020, y prevé que en 2024 sea de 53,4% del PIB.

Se trata de una deuda motivada por el crecimiento de la planilla estatal, la cual, según datos del MEF, aumentó $3.669 millones entre 2020 y 2023. Lo que representa aproximadamente el 95% del aumento de la planilla del sector público.

A esto hay que sumarle que durante este gobierno se ha utilizado más de $6.970 millones en subsidios a las familias, la Caja de Seguro Social y al sector empresarial. En 2024 se tiene programado que se destinen $1.894 millones para este cometido.

No se puede dejar de lado que la sequía hará que el Canal de Panamá deje de percibir entre $500 y $700 millones, este año.

“Todo eso se lo dijimos al gobierno al momento de plantear su presupuesto para este año, pero no hizo caso. Están administrando las finanzas públicas de manera irresponsable, porque no se debe aprobar un presupuesto sin tener el dinero suficiente para hacerle frente”, dijo Estrada.

A juicio del también decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Latina, si el gobierno quiere empezar a cuadrar sus cuentas va a tener que incrementar los impuestos a los ciudadanos o comenzar a recortar en planilla y subsidios. “La primera opción está descartada, ningún gobierno se va a atrever a subir impuestos, entonces solo queda optar por lo segundo”, ponderó.

“Hay que eliminar todos los salarios de los funcionarios que no trabajen, las partidas públicas no funcionales. El gobierno tiene que entender que las cuentas públicas se deben administrar de manera responsable, porque incrementar la deuda, indiscriminadamente, no es sostenible”, añadió.

“Tenemos que priorizar gastos y dejar de dar subsidios sin un análisis constante, tanto a las empresas como a los particulares que no lo necesitan”, concluyó.

Deuda regional

Al analizar el nivel de endeudamiento de otros países, Estrada considera que Panamá se encuentra en un punto medio en comparación con otras naciones de América Central. “No tenemos una deuda tan excedida, pero hay países que están mejor que nosotros”, analizó.

Al cierre de 2023, la nación de la zona que más deuda pública mantenía era Guatemala, con $297.702,8 millones (232.242,9 millones de quetzales). Le seguía Costa Rica, con $54.919 millones (¢28.762,3 millones), después viene Panamá, con sus $49.808,0 millones. Luego viene El Salvador, con $29.592,2 millones y termina Honduras, con $9.371,5 millones.

Barceló Solymar
Instituto Hondureño de Turismo
Cervecería Centroamericana S.A.
Servicios Médicos Cubanos
Realidad Turística
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
INOR
Grupo Hotelero Islazul
Nestle
AVA Resorts
Los Portales
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Walmart
Tigo
blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Hoteles Gran Caribe
Intecap
Irtra

Related Articles

blackanddecker
Realidad Turística
Walmart
Cervecería Centroamericana S.A.
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Hoteles Gran Caribe
Agexport
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Intecap
AVA Resorts
Los Portales
Tigo
Irtra
Grupo Hotelero Islazul
INOR
Instituto Hondureño de Turismo
MAD-HAV Enjoy Travel Group
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Hoteles Gran Caribe
Barceló Solymar
Nestle

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Realidad Turística
Hoteles Gran Caribe
Intecap
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Nestle
Irtra
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Los Portales
Servicios Médicos Cubanos
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Instituto Hondureño de Turismo
Agexport
INOR
Hoteles Gran Caribe
Tigo
Barceló Solymar
- Advertisement -
Havanatur
Vuelos a Cuba
Barcelo Guatemala City
Irtra
Intecap
Tigo
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport
Maggi - GLUTEN-FREE
Cubacel
Hotel Barcelo Solymar

Lo más leído...

- Advertisement -
Vuelos a Cuba
Havanatur
Revista Colombiana de Turismo Passport
Barcelo Guatemala City
Cubacel
AirEuropa
Maggi - GLUTEN-FREE
Tigo
Irtra
Hotel Barcelo Solymar
Intecap