miércoles, febrero 5, 2025
INTERFER
Grupo Hotelero Islazul
Walmart
Cuba Energy Summit
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
AVA Resorts
Realidad Turística
MITM Events
Mónica Eventos y Bodas
Los Portales
Nestle
Realidad Turística
Walmart
AVA Resorts
MAD-HAV Enjoy Travel Group
INTERFER
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Instituto Hondureño de Turismo
blackanddecker
MuniGuate
Cervecería Centroamericana S.A.
Intecap
Cuba Energy Summit
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Herbalife
Grupo Hotelero Islazul
Barceló Solymar
INOR
Servicios Médicos Cubanos
Agexport

Hoteles, restaurantes y manufactura, las actividades que más crecen en Chiriquí

Panamá. Chiriquí fue una de las provincias que menos decreció económicamente durante la pandemia, ya que al ser una zona productora su recuperación fue bastante rápida, incluso ya ha alcanzado los niveles de prepandemia.

Las actividades que más crecieron en el último año han sido los hoteles, restaurantes y la industria manufacturera, según destaca la Guía Económica de Chiriquí, un estudio que anualmente realiza la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (Camchi), con el apoyo del Centro Nacional de Competitividad de Panamá (CNC).

Los datos que corresponden hasta el primer semestre de 2022 fueron presentados por Roger Durán, economista del CNC, durante un encuentro organizado por Camchi, en un acto con socios en la ciudad capital.

El evento buscaba disponer de información socioeconómica actualizada de Chiriquí, así como contar con un análisis de la evolución de indicadores socioeconómicos y su relacionamiento con otros indicadores nacionales.

Según Durán, “los resultados de la encuesta dirigida a 120 empresarios muestra que las perspectivas son bastante positivas porque este grupo espera que sus rendimientos económicos incrementen en el primer semestre del 2023 o durante ese año. Para ello, han estado realizando inversiones para adaptar sus negocios a la nueva normalidad y solicitando financiamiento, dos aspectos fundamentales para el desarrollo económico y social de la provincia”.

Hasta el periodo analizado, dijo, las inversiones realizadas estaban enfocadas en maquinaria, insumos y equipo (27.5%); tecnología, procesos e innovación (26.1%); infraestructura de la empresa (24.6%); capital humano (21.7%).

El 46% de los empresarios indicaron en la Guía Económica de Chiriquí que invirtieron menos de $10 mil, mientras que el resto mencionó hacerlo por más de $100 mil, en actividades, como por ejemplo, turismo, comercio y agroindustria.

“Sabemos que cuando cayó la pandemia las expectativas no eran tan favorables, aunque siempre había su positivo y negativo, pero mientras se iba reactivando la economía, así mismo el escenario se veía positivo, ya que los empresarios chiricanos han dicho que sus negocios pueden crecer o mejorar porque ven un escenario prometedor y optimista”, subrayó el economista del CNC, a este medio.

El presidente de Camchi, Jorge Tovar Vargas, comentó que las percepciones y las tendencias cambian rápidamente, pero ha visto que el “optimismo” va a prevalecer porque hay muchas empresas con ánimos de inversión importante y con ganas de tomar riesgo producto de la conciencia adquirida postpandemia sobre la incertidumbre que siempre va a existir, ya que nunca se va a saber cómo termina un negocio, sino se inicia primero.

“”Lo que estamos haciendo es buscar el esfuerzo de inversión extranjera para que en conjunto las perspectivas que se están viendo a la alza aceleren el proceso”, JORGE TOVAR PRESIDENTE DE CAMCHI

“Eso ha marcado una conducta de los inversionistas locales. Lo que estamos haciendo es buscar el esfuerzo de inversión extranjera para que en conjunto las perspectivas que se están viendo a la alza aceleren el proceso”, destacó.

Trabajo

La reactivación no sólo ha favorecido a los sectores, sino también a la empleomanía. Durán contó que los empresarios mencionaron que mantendrán la misma cantidad de trabajadores, descartando así los despidos.

Este escenario, según el economista, se vaticina cuando el mercado laboral chiricano representa el 10% del mercado nacional y en los últimos cinco años su ocupación ha crecido un 6%.

Que las cifras sigan aumentando dependerá de cuánto afecten los constantes cierres de calles y el aumento de los precios por shocks internacionales, ya que si los precios continúan aumentando los empresarios tendrán que hacer ajustes a sus costos operativos, incluido su mano de obra, advirtió el representante del CNC.

Hasta el momento, señaló, el desempleo ha aumentado, pero no a cifras “preocupantes” porque en el 2021 estaba en 6,7% y pasó a 7%.

“Son dos puntos porcentuales que aumentó, es decir, 1,200 personas en esa condición, una cifra que no es trágica, más bien buena porque siempre va a haber alguna reducción. El escenario sería malo si se da un cambio de estructura o aumento del precio, que lleve a las empresas hacer ajustes o un cierre de sus operaciones, que expondría el riesgo a que más personas queden desempleadas”, subrayó Durán.

“La informalidad es un reto porque los índices a nivel nacional son altos. Para contrarrestarlo debemos impulsar políticas públicas para ingresar a las personas que están en la informalidad a la formalidad porque actualmente 5 de cada 10 ocupados están en la informalidad. Esto quiere decir que no tienen contrato de trabajo, ni cotizan en la Caja de Seguro Social”, añadió.

Para el presidente de Camchi, la baja afectación en el marco laboral de la provincia se debe por la naturaleza que tiene en su fuerza agrícola, ya que durante la pandemia mantuvo esta actividad funcionando y marcó una diferencia. “Esa es una ventaja comparativa en función de cómo se compone la economía de la provincia. Lo que estamos logrando es que la tecnología entre a formar parte de esa fórmula para ser más productivos y no para reemplazar empleos, porque lo que buscamos es incrementar la capacidad de exportar”, aclaró.

“Sabemos que cuando cayó la pandemia las expectativas no eran tan favorables, aunque siempre había su positivo y negativo, pero mientras se iba reactivando la economía, así mismo el escenario se veía positivo. Ahora los empresarios chiricanos han dicho que sus negocios pueden crecer o mejorar porque ven un escenario prometedor y optimista”, ROGER DURÁN ECONOMISTA DEL CENTRO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Otras actividades

La Guía Económica de Chiriquí demostró que otro indicador del comportamiento de la economía es que el saldo de crédito en la provincia se ha ido “incrementando” con el consumo personal, específicamente en tarjetas de créditos, préstamos personales y créditos hipotecarios. Desde otras carteras le siguen actividades, como las comerciales, ganadería y agroindustria.

La venta de autos también se ha visto impulsada en un 4,4% .Mientras que el movimiento de pasajeros ha crecido significativamente. Por un lado, el tránsito por el Aeropuerto Enrique Malek presentó un movimiento de 33% , gracias a las actividades relacionadas al turismo, comercio y empresarial. En Paso Canoas la actividad aumentó en un 40%.

Decrecimiento

Sin embargo, los permisos de construcción han decrecido en los últimos semestres, en un 14%, así como el crédito de construcción.

El economista del CNC indicó que a los empresarios también se les preguntó cómo habían sido afectados por los cierres de calles del semestre del año pasado, es decir, julio de 2022. La mayoría mencionó que habían tenido disminución en la venta, el desabastecimiento de combustible y escasez de materia prima. El 18% sostuvo que no tuvo pérdidas, en comparación a un 45% que dijo que sí las enfrentó por $10 mil y un 20% indicó que $50 mil. Los empresarios detectaron como su principal reto en el futuro, el aumento del precio por la inflación.

Elementos transversales

A modo de conclusión, la Guía Económica de Chiriquí detectó que la provincia en general presenta desafíos, como recuperar el crecimiento de la economía, lograr un desarrollo humano integral, promover la integración regional, convivir en armonía con el ambiente y desarrollar una mayor institucionalidad.

Entre los elementos transversales para la reactivación y la diversificación productiva, recomendó un sistema financiero competitivo que acompañe el tejido productivo; digitalización e innovación: empresarial, estatal y social; infraestructuras productivas integral y sostenibles; integración regional.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
MuniGuate
INTERFER
Los Portales
Walmart
MAD-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
Grupo Hotelero Islazul
blackanddecker
Realidad Turística
Agexport
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
INOR
Herbalife
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Barceló Solymar
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Cuba Energy Summit
MITM Events

Related Articles

Nestle
Instituto Hondureño de Turismo
MITM Events
Agexport
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Mónica Eventos y Bodas
blackanddecker
MuniGuate
Los Portales
Grupo Hotelero Islazul
Servicios Médicos Cubanos
Cervecería Centroamericana S.A.
MAD-HAV Enjoy Travel Group
AVA Resorts
INTERFER
Intecap
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Barceló Solymar
Herbalife
INOR
Cuba Energy Summit
Walmart
Realidad Turística

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

blackanddecker
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de Cuba
Walmart
Nestle
Grupo Hotelero Islazul
MAD-HAV Enjoy Travel Group
MITM Events
Mónica Eventos y Bodas
Cervecería Centroamericana S.A.
AVA Resorts
Herbalife
Agexport
Intecap
MuniGuate
Los Portales
Instituto Hondureño de Turismo
Realidad Turística
Cuba Energy Summit
INTERFER
INOR
Servicios Médicos Cubanos
CUN-HAV Enjoy Travel Group
Barceló Solymar
- Advertisement -
Intecap
MuniGuate
Cubacel
Henkel Latinoamerica
Revista Colombiana de Turismo Passport
Havanatur
Barcelo Guatemala City
Maggi - GLUTEN-FREE
INTERFER
Hotel Barcelo Solymar
AirEuropa
Blue Diamond Resorts

Lo más leído...

- Advertisement -
Maggi - GLUTEN-FREE
Blue Diamond Resorts
MuniGuate
Intecap
INTERFER
Havanatur
Henkel Latinoamerica
Barcelo Guatemala City
Hotel Barcelo Solymar
Cubacel
AirEuropa
Revista Colombiana de Turismo Passport