Cooperativa Atitlán Recicla, un ejemplo de la economía circular
Planet Love de National Geographic presentó a la Cooperativa Atitlán Recicla en su capitulo “Amor Sagrado”
Guatemala. National Geographic presentó la nueva edición de su serie Planet Love, la cual tiene como principal objetivo presentar historias que inspiran a reinventar la relación con la naturaleza, con protagonistas de Latinoamérica que demuestran que existen diversas formas de reconectar y fortalecer el vínculo con el medio ambiente.
En el capítulo “Amor Sagrado” Guatemala es el país protagonista a través de la cooperativa de Mujeres “Atitlán Recicla”, que es la primera cooperativa de mujeres recicladoras del país y representa un ejemplo no solo de como la economía circular beneficia a la sociedad y al medio ambiente sino también de como este proyecto liderado por un grupo de mujeres tiene la capacidad de transformar a sus comunidades e inspirar un movimiento global para el cuidado del planeta.
Sobre Atitlán Recicla
El Proyecto Atitlán Recicla nace en el 2017, de una iniciativa de las lideresas de la cuenca del Lago de Atitlán, CBC y la Fundación Amigos del Lago que comparten la visión de una gestión ambiental responsable. En ese momento se inicia la construcción de un ecosistema de apoyo y cooperación que se va fortaleciendo con el apoyo de las comunidades y de las autoridades locales.
El inmenso compromiso de este grupo de mujeres mayas por la preservación y respeto hacia la madre naturaleza, ha logrado cubrir el 70% de la población del Lago de Atitlán, incluyendo a 61 mujeres líderes que forman parte de la cooperativa y la participación de más de 1600 mujeres de los diferentes municipios.
Sobre “Amor Sagrado”
La increíble labor que realiza un grupo de mujeres lideres las lleva a ser protagonistas de la segunda temporada de Planet Love al dedicarles el capítulo “Amor Sagrado”.
Al referirse a la labor de la Cooperativa, su presidenta Cindy Karina Dionisio Tuj manifiesta: “Desde Atitlán Recicla buscamos generar mayor visibilidad a la labor de las mujeres, empoderarlas y generar ingresos para ellas y sus familias; también buscamos concientizar a la población en temas ambientales, generando mejores condiciones de vida sostenibles para todas las comunidades del lago. Sé que anhelamos muchas cosas, pero también sé que las vamos a alcanzar”.

La cooperativa desarrolla su labor a través de centros de acopio ubicados en los diferentes municipios y se enfoca en la educación y la concientización de la población sobre la importancia del reciclaje. Darlyn Salguero, gerente de la Cooperativa indica: “Nuestro proyecto cumple una función social y ambiental importante, estamos tratando de inculcar a la población una cultura de gestión responsable de los residuos sólidos, especialmente los reciclables. La cooperativa permite la participación de las mujeres como socias, se fortalecen sus capacidades de gestión y su liderazgo en la comunidad”.
La Fundación Amigos del Lago ha sido desde el inicio del proyecto uno de sus principales aliados. Anna D´Apolito directora ejecutiva de la Fundación indica: “Este proyecto tiene como objetivo no sólo salvaguardar la conservación del lago sino también generar ingresos económicos para las mujeres y sus familias. Para alcanzar el objetivo de una exitosa gestión de la Cooperativa, contribuimos a fortalecer sus capacidades de gestión y de esta forma también contribuimos al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca del lago”.
Al referirse al importante rol de CBC en el desarrollo del proyecto, Rosa María de Frade, directora de Asuntos Corporativos indicó: “En CBC buscamos ser parte de las soluciones a los desafíos ambientales y sociales, por esta razón desde que las mujeres líderes de la cuenca del lago de Atitlán nos plantearon el sueño de impulsar un proyecto para mejorar el medio ambiente a través del reciclaje, tomamos la decisión de apoyar la creación de un ecosistema que les permitiera fortalecer su modelo de gestión y hacer realidad este sueño”.

Este ecosistema que CBC desarrolló en conjunto con Amigos del Lago consistió en la contratación de promotoras, instalación de centros de acopio, estudios y encuestas, comunicación, logística y medios de transporte como una lancha para el traslado de personas y materiales reciclables.
Finalmente, la presidenta de la Cooperativa Cindy Karina Dionisio Tuj agregó: “Nuestra participación en el capítulo Amor Sagrado es una gran oportunidad para promover en el resto del país y en el resto del mundo la importancia de las acciones personales y colectivas que como el reciclaje contribuyen a cuidar el medio ambiente y demostrar nuestro amor por el planeta”.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe