«Panamá tiene aproximadamente diez años de estar procediendo con la integración en materia económica y política; y estamos convencidos de que la integración centroamericana, así como lo hizo por ejemplo la Unión Europea, es la forma de facilitar el comercio y de que todos los países se beneficien de un bloque unificado».
Así lo afirmó el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd en declaraciones a la prensa, previo al inicio de la Centésima Reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco) que se celebra en un hotel de la ciudad de Panamá, este 29 y 30 de junio.
Copa Airlines contribuye a la recuperación del turismo y la economía en Panamá
Aproximadamente seis países de todo el Sistema de Integración Económica Centroamericana, incluyendo a Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador participan esta reunión, en la que espera se den pasos importantes en la integración centroamericana, cuyo proceso tiene más de 50 años.
Alfaro Boyd destacó que en esta reunión de Comieco, en la que el Mici termina su presidencia Pro Tempore, se muestran avances importantes para facilitar la integración y el intercambio de servicios de bienes que favorezcan a toda la región. Panamá entregará la presidencia Pro Tempore a Guatemala.
El Comieco en Panamá «es una vitrina importante para demostrar que el país está avanzando y comprometiendo con la integración económica centroamericana y que podemos utilizar la tecnología y otras medidas para facilitar el comercio de la región».
El Comieco se llevará a cabo este 29 y 30 de junio en un hotel de la ciudad capital.
El Comieco se llevará a cabo este 29 y 30 de junio en un hotel de la ciudad capital.Mirta Rodríguez P. / La Estrella de Panamá
Pero, «también es una vitrina para que los ministros de toda la región conozcan y entiendan la importancia de Panamá y su experiencia en lo logístico y portuario; la importancia del Canal y lo que ofrece Panamá para el Sistema de Integración Económica Centroamericana».
El titular del Mici adelantó que para la jornada de hoy se tiene previsto aprobar más de diez resoluciones (en temas tecnológicos, integración aduanera y otros) encaminadas a demostrar que Panamá está avanzando en una plena integración, siempre defendiendo los intereses nacionales y buscando los mejores intereses de la economía panameña y del sector productivo.
Indicó que en el contexto de la reunión también se va a recibir un informe importante sobre el uso de la tecnología para avanzar en complementar y en unificar los sistemas aduaneros, por ejemplo, los formularios que se pueden hacer en línea, con miras a facilitar el comercio entre los países centroamericanos.
«Entendemos que dentro del sistema un pilar básico es que si actuamos como un mercado unificado centroamericano vamos a recibir un mayor beneficio para la región», sostuvo Alfaro Boyd.
Enfatizó en que Panamá está «comprometido» con esa integración y que todos los países centroamericanos dentro del sistema y del subsistema de integración económica tienen algo que aportar.
«Unidos hacemos la fuerza y estamos convencidos que el Sistema de Integración Centroamericano tiene muchísimas cosas en común que debemos poder aprovechar, llevar adelante cada uno de los países las ventajas competitivas que tenemos, de manera que podamos continuar con la recuperación económica pos pandemia», apuntó.
En esa misma línea, destacó que Panamá ha mostrado señales importantes en crecimiento económico, crecimiento del PIB y siguen comprometidos en que dentro de la región, Panamá tienen mucho que aportar en cuanto a conocimiento y capacidades que van a continuar produciendo beneficios económicos para todos los panameños.
«Al final el panameño tiene que entender que la integración centroamericana se traduce directamente en beneficios para ellos desde el punto de vista económico porque hace y logra que la transferencia de bienes y servicios entre los países de la región sea mucho más eficiente», expresó.
Alfaro Boyd concluyó en que, por su parte, está la «responsabilidad de continuar apoyando al sector logístico y de servicios e impulsarlos para que Panamá sea un hub de transporte, un hub logístico al servicio de la región y convencer al resto de los países de que dentro de las cosas que Panamá puede aportar es esa experiencia que siempre ha tenido».
Fuente: La Estrella de Panamá.