Barceló Solymar

¿Por qué El Salvador adoptó al bitcóin como moneda de curso legal, antes que los países de primer mundo?

El Salvador. La Ley de bitcóin en El Salvador es uno de los temas que sigue en boca de los ciudadanos y además en la de los analistas económicos y estudiosos de las criptomonedas. Todos los sectores comparten las mismas dudas y preocupaciones, entre ellas destaca el señalamiento de su uso obligatorio en territorio nacional y además la interrogante de por qué ha sido El Salvador el primer país en adoptarla como moneda de curso legal, sin tener previos estudios o aportes económicos referentes al tema.

En la entrevista matutina de este lunes, del programa Diálogo con Ernesto López, el economista Ricardo Castaneda  y el catedrático universitario y experto en marketing digital, Héctor Maida, concordaron en que la implementación del bitcóin en El Salvador supone una acción de innovación, sin embargo, a la interrogante de por qué otros países de primer mundo no han implementado al bitcóin como moneda de curso legal y por qué El Salvador sí, las respuestas señalan a la improvisación.

“Yo creo que aquí hay un componente muy fuerte de improvisación, una apuesta demasiada arriesgada, yo te diría que ahorita prácticamente El Salvador ha decidido ir a apostar a un casino virtual con el bienestar de la gente… Yo nunca había visto un consenso tan grande entre economistas sobre un tema y sobre este sí se ha logrado, advirtiendo los enormes riesgos que se van a tener”, expresó el economista Ricardo Castaneda.

Dentro de las premisas de los riesgos que señalaron los expertos en el tema, el uso obligatorio de la moneda virtual y su volatilidad ponen en riesgo la economía del país, no solamente en el bolsillo de las personas, sino que además en las reservas de los bancos y de la cartera del Estado.

 “Nosotros desde el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) hicimos un análisis sobre la ley del bitcóin…En El Salvador hay una ley que tiene unos artículos específicos que va a tener unas implicaciones para toda la ciudadanía. Por ejemplo nos preocupa mucho que se haya establecido que va a ser de uso obligatorio” dijo Castaneda.

“De acuerdo a esta ley, si tú tenías una deuda en dólares, tú puedes pagar en bitcóin. Esto significará que los bancos tendrán que aceptar esta moneda, lo cual le generará un mayor riesgo para ellos, de hecho, en estos momentos en el Comité de Basilea, que es donde se establecen todas las normas de los bancos a nivel mundial, se está proponiendo y todavía está en debate que aquellos bancos que tengan activos en bitcóin o que acepten el bitcóin deberán de tener un respaldo por cada dólar en bitcóin, (deberán tener) $1.50 como patrimonio que respalde, esto tendría consecuencias muy grandes, pero adicionalmente lo que va a provocar es que los bancos aumenten la tasa de interés por este riesgo”, añadió el economista.

Por otro lado indicó que las empresas que acepten el bitcóin, seguramente aumentarán los precios en sus productos o servicios, para “reducir el riesgo de la volatilidad de la moneda”.

Adicionalmente indicó que les preocupa que se ha dejado abierta la posibilidad de que las personas paguen sus impuestos en esa moneda, ya que según el experto en economía, esa medida podría provocar tres posibles escenarios:

“Un escenario es en el que nadie paga sus impuestos en esta criptomoneda, por lo tanto el riesgo es bajo. Otro escenario es que la ciudadanía sí paga los impuestos en esta criptomoneda pero el ministerio de Hacienda inmediatamente convierte a dólar, lo cual también bajaría muchísimo el riesgo, pero está el tercer escenario en el que el ministerio de Hacienda recibe estos impuestos en concepto de bitcóin pero los mantiene como activos”, señaló Castaneda.

Dada la volatilidad del bitcóin supone un riesgo que la moneda baje de un momento a otro y pierda valor con respecto al dólar.

El miércoles 16 de junio, el Banco Mundial  rechazó la solicitud de ayuda del gobierno de El Salvador en la implementación del bitcoin como moneda de curso legal atendiendo esta negativa con base en la preocupación por la transparencia del proceso y el impacto medioambiental del minado, mismo que ha sido anunciado por el presidente de la república que se implementará en El Salvador. Este apoyo solicitado por el gobierno salvadoreño ocurre semanas después de haber aprobado la ley bitcóin, misma que entrará en vigor en septiembre próximo.

Por otro lado, economistas han advertido que los $150 millones contemplados por el gobierno para asegurar la convertibilidad del bitcóin a dólar que se financiarán con recursos del fondo general serían insuficientes dadas las transacciones que a diario ocurren en la economía salvadoreña y la demanda que podría presentarse.

A pesar de diversos análisis de economistas, el gobierno no ha comunicado ni ha iniciado alguna estrategia comunicacional enfocada en educación a la población sobre el funcionamiento de la nueva moneda de curso legal.

Entre los pocos beneficios que el presidente asegura que tendrá la implementación del bitcóin en El Salvador destaca en envío y recepción de remesas ya que “anularía los impuestos de envío”, sin embargo, la mayoría de personas que envía remesas desde los Estados Unidos han expresado que no están dispuestos a utilizar el bitcóin para enviar las remesas, y una de las razones que señalan es que sus envíos van dirigidos a personas mayores que no están educados en materia de tecnología para hacer uso de estas billeteras virtuales.

Fuente: La Prensa Gráfica.

Nestle
Renace - CMI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Servicios Médicos Cubanos
Scroll to top
Close