Barceló Solymar

Panamá dialoga con otros países sobre la importancia de la mujer en cargos de liderazgo

Panamá. Un grupo selecto de mujeres que ejercen cargos de liderazgo en diferentes partes del mundo se encuentran en Panamá compartiendo experiencias y puntos de vista respecto a la importancia de que las mujeres ejerzan puestos en altos cargos.

La reunión se realiza dentro del ‘Diálogo de Mujeres Salma 2021: Para una mejor representación de las mujeres en puestos de alta responsabilidad’, organizado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), que inició este miércoles con más de 10 exposiciones, tanto de hombres como de mujeres, y culminará mañana 11 de noviembre.

El diálogo tiene el objetivo de brindar un espacio de liderazgo, empoderamiento y retroalimenten sobre las luchas, retos y logros a nivel social, político y de empresa privada.

Entre los países participantes se encuentran Uruguay, Costa Rica, Ecuador, África del Norte, Francia, Kenia, Bolivia, Senegal, Túnez, Ecuador, Panamá, Honduras, Argentina, Malí, México, Canadá, Costa de Marfil, España, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Venezuela, Camerún y Uganda.

Para la jornada de este miércoles se resaltó la importancia de que los gobiernos colaboren en el fortalecimiento de la paridad de géneros en altos cargos públicos. A promover la creación de políticas públicas que puedan satisfacer las necesidades de las mujeres. Y sobre todo cumplir la meta 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que habla sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Situación política

María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para el Caribe y las Américas, expresó que las mujeres tienen poca representación en puestos ejecutivos y cargos selectos de la administración pública, privadas y las academias. Lamentó que todavía no se haiga llegado a la paridad de género en ninguno de los aspectos principales de la vida económica, social, cultural y política.

Según datos de ONU Mujeres, hay 119 países que todavía no han sido presididos por mujeres y al ritmo actual la igualdad no se logrará hasta antes de 130 años.

“Miremos nuestra región, todos los presidentes son hombres y solo tenemos una primera ministra mujer que es de Barbados. ¡Ojalá hubiera más!. La ausencia de mujeres en las mesas de decisión no solo vulnera sus derechos políticos, sino que debilita las democracias y tiene impacto directo en la gestión pública y en la respuesta de recuperación en el país”, comentó Vaeza.

“El tema de genero no es transversal sino transformacional y es por eso por lo que tenemos que insistir en que habiendo más mujeres en altos cargos hay una transformación positiva no solo para las mujeres sino para toda la sociedad”, añadió.

La exprocuradora de Panamá, Kenia Porcell, indicó que en estas luchas o deseos de buscar paridad o la igualdad de género es importante que los gobernantes ayuden, aunque no existan leyes de protección porque de igual manera se debe dar esa participación o igualdad de la mujer.

“Además de buscar paridad, igualdad o de tener espacios también es importante lograr hacer empatía y que haya voluntad de los lideres, que en su mayoría son hombres, a que entiendan que la presencia de la mujer en su fortaleza y debilidad ayuda a buscar sociedades más democráticas y con bases de liderazgo”, recalcó Porcell.

Respecto a la situación de Panamá con mujeres de altos cargos, la exprocuradora informó que en los 118 años de vida Republicana de Panamá solo ha existido una presidenta, se han asignado a tres procuradoras, mientras que la Asamblea Legislativa si ha mantenido una constante representación de mujeres lideres. Recordó que el próximo año, la Corte Suprema de Justicia habrá más mujeres que hombres en la administración de justicia en los niveles más alto.

Efectos covid

La directora regional de ONU Mujeres para el Caribe y las Américas expresó que, con la llegada de la pandemia del coronavirus en 2020, “se han perdido 14 años de avances de las mujeres participando en la economía en la región”, tomando en cuenta que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las América experimentó una mayor reducción de empleos de mujeres como resultado de la pandemia.

“En año y medio de pandemia todos los avances se han visto estancados, ahora las mujeres no están buscando trabajos por el tema fundamental del cuidado de sus familiares”, señaló Vaeza, al tiempo que dijo que el mundo se dio cuenta de la importancia del cuidado porque la mayor parte de los enfermos de la pandemia estaban en las casas y bajo la atención de las mujeres, llevando a que la actividad se revalorizara.

“Por eso tenemos que seguir hablando de soluciones integrales para atender el cuidado. Desde ONU Mujeres estamos impulsando la creación de sistemas integrales de cuidados”, agregó.

La directora regional de ONU Mujeres para el Caribe y las Américas recordó que la pandemia de la covid-19 ha creado un escenario de crisis multidimensional y está usando brechas y desigualdades existente entre países y dentro de los países, donde las mujeres y niñas han estado en mayor situación de vulnerabilidad.

Ante esta situación, ONU Mujeres ponderó que se encuentra albergando muchas iniciativas para reforzar la autonomía de la mujer, particularmente la inclusión financiera, los sistemas de cuidado y entender que la mujer debe estar en el centro de la recuperación.

“Estoy convencida que las mujeres somos agente de transformación no habrá respuesta ni recuperación eficaz sin las mujeres. Por eso sigamos construyendo sociedades más justas, inclusivas, humanitarias y en el poder”, constató la directora regional de ONU Mujeres para el Caribe y las Américas.

Fuente: La Estrella de Panamá.

Banco GyT
Irtra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Servicios Médicos Cubanos
Scroll to top
Close