Costa Rica iniciará primera fase de apertura fronteras terrestres
Costa Rica inició este lunes 5 la primera fase de la apertura de sus fronteras terrestres para incentivar la reactivación del turismo, el más golpeado por la Covid-19, informó el titular del ramo, Gustavo Segura.
«Seguimos en un proceso responsable y gradual de la reapertura de las actividades del turismo en Costa Rica», resaltó Segura, en vídeo transmitido por redes sociales.
Precisó que comenzará un proceso gradual de las fronteras terrestres al turismo internacional, ‘medida importante para atraer a vacacionistas que apuestan a una experiencia multinacional’, particularmente los provenientes de Europa.
A los turistas europeos, por viajar largas distancias, les gusta visitar atractivos combinados de varios países, y ejemplificó que Costa Rica tiene corredores binacionales en la frontera norte (Nicaragua) como la Cruz de Guanacaste con San Juan del Sur y Los Chiles de San Carlos con el Lago de Nicaragua, comentó.
Asimismo, prosiguió, en la frontera sur (Panamá) Puerto Viejo de Limón combina muy bien con Bocas del Toro, y la zona de Golfito, Canoas y Corredores con la provincia de Chiriquí.
Con esto, destacó Segura, queremos ayudar también al turismo de salud, pues muchas personas que buscan esos servicios ingresan a Costa Rica por la vía terrestre.
Por la emergencia sanitaria decretada por la pandemia de la Covid-19, el gobierno de Costa Rica cerró las fronteras terrestres del país el 18 de marzo de 2020 para evitar la propagación de la enfermedad.
Al abrir sus límites con Panamá y Nicaragua, Costa Rica permitirá la entrada de turistas que no requieran visa, pero deben cumplir los mismos requisitos exigidos a quienes ingresan por mar o aire, es decir, llenar un formulario epidemiológico y contar con un seguro médico que le cubra esos gastos en caso de contraer o venir con Covid-19.
En esta primera fase de reapertura gradual de fronteras terrestres, queda eliminada la orden sanitaria que obligaba a cumplir cuarentena a costarricenses, residentes y personas con categorías migratorias especiales.
Fuente: El País.cr